La educación en el siglo XXI

La educación en el siglo XXI
La educación que queremos
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

El storify de mi PLE

Entorno personal de aprendizaje (PLE)

Cuando inicié este MOOC, una de las primeras tareas consistió en reflejar en una aplicación el entorno personal de aprendizaje (PLE) que en ese momento creía tener. Salió lo siguiente:

También se puede acceder desde aquí.

A punto ya de finalizar el curso mi PLE experimentó un cambio en el sentido de ampliarse a nuevos horizontes, a nuevas aplicaciones, hasta aquel momento desconocidas. Una de ellas era Storify, que permite la construcción de microrrelatos digitales. Pués bien, el Storify de la construcción y cambios que experimentó mi PLE es el siguiente.
En el futuro mi idea es participar más en comunidades virtuales de aprendizaje para procurar identificar necesidades relacionadas con el trabajo docente y donde se propongan soluciones tecnológicas que ayuden en las tareas del profesorado. Tambien procuraré acumular el suficiente conocimiento para poder evaluar los dispositivos y entornos digitales más indicados para que el alumnado pueda construir, igualmente, su propio entorno personal de aprendizaje.
El nuevo PLE que creo tener en este momento se refleja en la siguiente imagen.
Para concluir este post señalo los aspectos más positivos de este curso MOOC:
  • Proporcionar una gran cantidad de aplicaciones y herraminetas, unas conocidas por mi y otras no. Incluso hubo alguna aplicación que sin ser desconocida no tenía muy claro para que servia y el curso me lo aclaró.
  • Material del curso perfectamente estructurado y de calidad. Especialmente interesantes fueron los videos en donde se exponian las ideas clave de cada unidad.
  • El foro de debate me pareció también especialmente interesante, con gran participación y con riqueza de puntos de vista.
  • La actividad del MOOCafé fue de especial motivación y, para mi, una novedad en este tipo de cursos.
En cuanto a los aspectos de mejora señalaría dos:
  1. Escaso tiempo para realizar las tareas y actividades de cada unidad. Comprendo que para los participantes expertos esto no supusiese  ningún problema, pero para los de perfil medio y desde luego para los principiantes, apenas daba tiempo para asimilar la gran cantidad de información suministrada y poder realizar todos los trabajos.  Mi propuesta, para futuras ediciones, sería aumentar en un 50 % el tiempo dedicado a cada unidad, o al menos, establecer dos "velocidades".
  2. La actividad de evaluación entre pares, que  puede generar problemas, como de hecho los generó a la vista de algún hilo de debate en el foro del curso. Si bien la mayoría de participantes aplicaban la rúbrica con rigor y seriedad, parece ser que hubo una pequeña minoría que no lo hizo así, siendo demasiado exigente en la evaluación de las tareas. Mi propuesta iría en el sentido de complementar esta necesaria evaluación entre pares con otra externa a cargo de un grupo de colaboradores expertos que voluntariamente se prestasen a ello.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Las infografías: un nuevo, y potente, recurso educativo

Todavía no hace muchos años, los principales medios de comunicación escritos, en su versión digital, y algunos portales web relacionados con grandes cadenas de distribución, nos amenizaban con vistosas presentaciones multimedia, figurativas y digitales que se dieron en llamar infografías. En aquel tiempo las herramientas con las que era posible realizar tales recursos eran inaccesibles al gran público. Hoy ya no es así. Cualquier persona interesada en general, y los profesores y estudiantes en particular, pueden confeccionar vistosas e instructivas infografías que se pueden convertir, en la mayoría de los casos, en objetos de enseñanza-aprendizaje muy potentes.
Yo, desde luego, las considero de gran utilidad para el trabajo en el aula, y también fuera de ella. En concreto para las asignaturas de mi especialidad, la física y la química, son de muy concreta aplicación e utilización (pienso por ejemplo en el lenguaje químico o en la faceta de resolución de problemas).
En adelante ya podremos encargarle a nuestro alumnado que mediante una infografía nos presente este o aquel trabajo, como por ejemplo el planteamiento teórico y la correspondiente aplicación práctica en ejercicios y/o problemas de la mayoría de los conceptos, procedimientos, técnicas y habilidades que forman parte del currículo de estas materias, tanto en ESO como en Bachillerato.
Lógicamente habrá que adquirir un mínimo de destreza para realizarlas y poner en valor toda su potencialidad, pero ese es un proceso que la práctica puede  facilitar. Al principio, las infografías serán cortas de contenido y pobres de diseño pero ello no debiera preocuparnos ya que lo verdaderamente importante es el proceso de realización y la plasmación de la idea a desarrollar.
Un ejemplo de lo que digo es la infografía que he realizado sobre el concepto de curación de contenidos y que a continuación presento. En ella se pueden apreciar las carencias mencionadas, aunque debe tenerse en cuenta que siendo ésta la primera se puede esperar, razonablemente, que las ulteriores sean mejores y cumplan con los requisitos de convertirse en recursos para mejorar la práctica docente.

Infografía
 Infografía
Infografía: curación de contenidos
Por otra parte, hay muchas herramientas que nos permiten realizar infografías útiles para el trabajo del profesorado y del alumnado. Ello puede facilitarnos el elegirlas en función del uso concreto que le vayamos a dar. Veamos un ejemplo de utilización:
Etapa educativa: Bachillerato; Nivel educativo: 2º curso; Materia: Física; Unidad: Física atómica y nuclear; Tema: Radiactividad
La idea sería que el alumnado, trabajando en grupos reducidos, confeccionase una serie de infografías con el objetivo de:
  • Ilustrar el concepto de descomposición radiactiva
  • Aclarar y diferenciar los conceptos de constante de desintegración radiactiva, período de semidesintegración y vida media
  • Diferenciar entre fusión y fisión nuclear
  • Aplicar el concepto de energía de enlace para el cálculo del defecto de masa de un núcleo
  • O bien para realizar series radiactivas
Habría una exposición en el aula por parte de cada grupo en la que explicarían tanto el proceso de realización de la infografía como el contenido de la misma, sometiéndose a las preguntas, aclaraciones y dudas del resto de la clase.
Por último quiero mencionar que el proceso de aprendizaje necesario para realizar infografías útiles se ve facilitado por dos motivos; por un lado por la variedad de aplicaciones y herramientas que permiten realizarlas y por otro, por la gran cantidad de las que ya están hechas y que pueden, con las necesarias adaptaciones y permisos, ser reutilizadas.